Trans Pacific Partnership: Puntos clave para entender mejor el TPP

Read this post in english

Como administradores de la logística debemos estar pendientes de lo que sucede con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, TPP por sus siglas en inglés, el pacto comercial más grande en los últimos años. Este acuerdo fue firmado por doce diferentes economías Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam; su anuncio ha desatado opiniones, por ello en esta ocasión quiero compartirles la mía, siendo respetuoso de otras opiniones.

Primero que nada, empecemos por decir que el acuerdo está esperando aprobaciones en la Cámara Legislativa de cada país, prácticamente es un hecho. En este punto tenemos dos opciones: quejarnos o aprender a lidiar con él y tratar de sacar ventaja de su oferta.

TPP Map

Encuentro tres puntos clave en esta discusión para entender mejor de qué se trata este asunto.

¿Cómo funciona este negocio?

Los países involucrados buscan preferencias arancelarias para exportar bienes y servicios entre ellos, esto significa una reducción de costos por ventas al extranjero y una oportunidad para competir en el mercado local para mejorar las ventas; eso es lo básico, pero el negocio no acaba allí.

Los niveles de imposición arancelaria entre los países del TPP varían cerca del 10%, la idea is llevar ese porcentaje a cero. 10% de ahorros podría significar significaría mejoras en infraestructura, niveles salariales, inversiones extranjeras, educación y otras áreas de oportunidad que incrementarían la competitividad de los miembros.

Paul Krugman y Joseph Stiglitz dicen que las economías del TPP no crecerán más del 1%. Esto es probablemente cierto, pero me parece que la apuesta no es a un crecimiento económico sino a un desarrollo económico, gran diferencia.

Tengo que subrayar que hay salvaguardas especiales para bienes específicos como los textiles, vestimenta, calzado y por supuesto los productos agrícolas que son considerados “productos sensibles”. Estos ítems no serán “desprotegidos” de manera inmediata; se seguirá negociando para resolver este problema medular en el TPP.

Tiempo de competir, el reto más grande

Competitividad. He hablado sobre esta palabra en este blog en muchas ocasiones. Ahora es la preocupación respecto al TPP: ¿Cómo van a competir estos países considerando el tamaño económico de cada uno?

El Índice de Competitividad para 2015-2016 muestra una brecha de 1.5 puntos entre el mejor y peor calificados.

Competitiveness Index 2015-2016 Chart

*Índice de competitividad 2012-2013

Los países en la parte baja de la tabla tienen buenas oportunidades de incrementar la confianza en sus instituciones y la calidad de su infraestructura; los países en media tabla tienen oportunidad en el campo de la innovación; los de arriba están preocupados por competir en el Mercado laboral contra salarios más bajos. La tabla de abajo muestra el índice de los 12 pilares del  Índice de Competitividad 2015-2016.

12 pillars Competitiveness Index 2015-2016

La jugada clave para alcanzar el éxito en esta carrera es crear sinergias complementarias entre los miembros, donde las debilidades son fortalecidas con la participación de otros países. La tabla de arriba es un gran rompecabezas en el que se debe encontrar encajar cada pieza para alcanzar los objetivos de cada país del TPP.

Filosóficamente, la necesidad de jugar un buen rol como competidor obliga a los contendientes a capacitarse y desarrollar lo mejor de cada uno. Este es el reto de los miembros del TPP: seguir mejorando.

Adam Smith hablaba sobre la eficiencia como resultado de la especialización de la producción (División del trabajo). En este caso, la teoría ha evolucionado a la eficiencia como resultado de la competitividad, en donde los países buscarán ofrecer la mejor relación costo/beneficio a los consumidores y ganar su preferencia en base a la calidad, precio y servicio.

Oportunidades

 Para los Logísticos no hay duda, las oportunidades crecerán en los próximos años. La Corporación Nacional del Desarrollo de Habilidades (National Skill Development Corporation, NSDC) estima que el sector logístico demande 11.7 millones de empleos adicionales para 2022. Iniciativas como el TPP demandará buena parte de esa fuerza de trabajo para satisfacer las necesidades de muchísimas industrias que estarán exportando e importando entre estos 12 países.

Otros sectores beneficiarán su mercado diversificando su cartera de clientes, expandiendo sus fronteras e incrementando sus ingresos en consecuencia. Las compañías con la voluntad de competir obtendrán mejores dividendos de este acuerdo de colaboración.

Como consumidores, las opciones de compra se tornarán más amplias y baratas. Como mencioné antes, la lucha de las compañías por ganar la preferencia de los consumidores traerá un mejor factor costo/beneficio, calidad, servicio y precio de los productos.

Finalmente, en un mundo que está disfrutando la velocidad de la era del Internet, acuerdos como este no debería sorprendernos, ciertamente son una consecuencia. El comercio electrónico, por ejemplo, es cada vez más utilizado y los compradores no quieren preocuparse por fronteras e impuestos, ellos (nosotros) queremos nuestro producto con menos papeleo y lo más pronto posible. La demanda está empujando a reducir las barreras al comercio. Entonces ¿Nos quejamos o competimos?

Muchas gracias por leerme. Dejen sus comentarios, suscríbanse para recibir mis publicaciones en su correo, denle me gusta, compartan y hagan todo lo que sus redes sociales les permitan Hasta la próxima.

Alan Rodríguez


This blog supports and is supported by: http://soylogistico.org.mx/


Fuentes

Butler, E., 2011. The Condensed Wealth of Nations and The Incredibly Condensed Theory of Moral Sentiments. [Online] UK: ASI Research Ltd Disponible en: http://www.adamsmith.org/sites/default/files/resources/condensed-WoN.pdf  [Accesado 12 Octubre 2015].

Chiang, C., 2015. Nobel laureate warns of Trans-Pacific Partnership dangers. [Online] Disponible en: http://www.vancouversun.com/business/Nobel+laureate+warns+Trans+Pacific+Partnership+dangers/11405825/story.html?__lsa=d1c0-d65f  [Accesado 12 Octubre 2015].

Díaz, M., 2015. El TPP, video blog Manuel Díaz. [Online] Disponible en: fb.me/3aX9X1vdM [Accesado 12 Octubre 2015].

Fergusson, I.F., Williams, B.R. & McMinimy, M.A., 2015. The Trans-Pacific Partnership (TPP) Negotiations and Issues for Congress. [Online] Disponible en: https://www.fas.org/sgp/crs/row/R42694.pdf  [Accesado 12 Octubre 2015].

Krugman, P., 2015. TPP at the NABE. [Online] Disponible en: http://krugman.blogs.nytimes.com/2015/03/11/tpp-at-the-nabe/?module=BlogPost-ReadMore&version=Blog%20Main&action=Click&contentCollection=Opinion&pgtype=Blogs&region=Body&_r=0#more-3824  [Accesado 12 Octubre 2015].

NDTV, 2015. Logistics Sector Needs 11.7 Million Additional Workforce by 2022: Report. [Online] Disponible en: http://profit.ndtv.com/news/people/article-logistics-sector-needs-11-7-million-additional-workforce-by-2022-report-1230140  [Accesado 12 Octubre 2015].

Office of the United States Trade Representative, 2015. The Trans-Pacific Partnership. 18,000 tax cuts on Made-in-America Exports. [Online] Disponible en: https://ustr.gov/tpp/#made-in-america  [Accesado 12 Octubre 2015].

Semuels, A., 2015. How the Trans-Pacific Partnership Threatens America’s Recent Manufacturing Resurgence. [Online] Disponible en: http://www.theatlantic.com/business/archive/2015/10/trans-pacific-partnership-tpp-manufacturing/409591/?utm_content=bufferf96a7&utm_medium=social&utm_source=plus.google.com&utm_campaign=buffer  [Accesado 12 Octubre 2015].

Williams, M., 2015. TPP trade deal is signed by Pacific Rim countries. [Online] Disponible en: http://www.automotivelogisticsmagazine.com/news/tpp-trade-deal-is-ratified-by-pacific-rim-countries?utm_source=Adestra&utm_medium=email&utm_term=&utm_content=read%20full%20story&utm_campaign=Automotive%20Logistics%20News%20071015  [Accesado 12 Octubre 2015].

Workman, D., 2015. Mexico’s Top 10 Exports. [Online] Disponible en: http://www.worldstopexports.com/mexicos-top-exports/2636  [Accesado 12 Octubre 2015].

World Economic Forum, 2013. Brunei Darussalam. [Online] Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/GCR2013-14/BruneiDarussalam.pdf  [Accesado 12 Octubre 2015].

World Economic Forum, 2015. The Global Competitiveness Report 2015-2016. [Online] Disponible en http://reports.weforum.org/global-competitiveness-report-2015-2016/  [Accesado 12 Octubre 2015].

World Trade Organization, 2015. Trade Profiles. [Online] Disponible en: http://stat.wto.org/CountryProfile/WSDBCountryPFHome.aspx?Language=E  [Accesado 12 Octubre 2015].

Zona Económica, 2011. Crecimiento Económico y Desarrollo Económico. [Online] Disponible en: http://www.zonaeconomica.com/crecimiento-desarrollo  [Accesado 12 Octubre 2015].

Anuncio publicitario

20 comentarios en “Trans Pacific Partnership: Puntos clave para entender mejor el TPP

  1. Me parece sumamente interesante lo que mencionas en cuando a quejarnos o competir, debido a que en muchas situaciones a nosotros los mexicanos hemos creído que una solución para cualquier problema es la crítica seguido de las quejas.

    Me gusta

  2. Principalmente, podemos observar en el comentario que tiene razón , esto de alguna forma a nosotros como país nos beneficiaria mucho, ya que el hecho de que tengamos algunos tratados con ciertos países nos abre la puerta, pero aquí también depende mucho de a qué país le convenga más, siempre va a haber uno que pierda o otro que gane, también no podemos competir con otros ya que no estamos muy bien económicamente.

    Me gusta

    1. Gracias por tu comentario greciarite. Precisamente en la condición económica en la que se encuentra México es donde cabe la oportunidad de crecer. Lo mismo para Vietnam, por ejemplo. Confío en el buen aprovechamiento del acuerdo y en nuestra capacidad para competir. Gracias de nuevo

      Me gusta

  3. Es ,muy interesante el punto que mencionas ya que se busca disminuir aranceles entre los países miembros, pero sin dejar a un lado los sectores que requieren mayor protección, se debe tomar en cuenta que ciertos productos o mercados no pueden abrirse por completo a la plena competencia, ya que no seria un beneficio completamente para nosotros.

    Me gusta

  4. Otro punto que me parece muy interesante son las mejoras los beneficios que podemos obtener del TTP ya que la disminución de los aranceles como mencionas significarán un ahorro que nos llevaría a mejoras en diversos ámbitos y una competitividad que elevara nuestros estándares de calidad, con la competencia plena expandiendo fronteras para los consumidores existirán mayores opciones y menores costos.

    Le gusta a 1 persona

  5. Completamente de acuerdo con tu comentario, es claro que México tiene un alto potencial en todas sus materias, con este tratado de podrá relacionar con más países beneficiando a la economía e incrementando el empleo. Como dices, estamos en una era donde la tecnología nos a sobrepasado, y en un futuro el comercio electrónico tomara más riendas en estos temas. La eliminación del 10% sería de una gran ayuda y aportación que México puede hacer hacia otras prioridades. Confió en que México es un país rico en muchos aspectos los culés sabra sacar provecho ante estas situaciones.

    Me gusta

  6. Totalmente de acuerdo, estamos en una era donde la tecnología nos a sobrepasado por mucho, y estoy segura que en un futuro será más primordial y todo se manejará vía internet. Este tratado es una gran oportunidad para países en desarrollo y México tiene un potencial increíble y tanta riqueza que confió en que sabra explotarla de manera correcta ante esto, creando un México más competitivo y por supuesto más comercial. Sería excelente la eliminación del 10% puesto que esto se puede emplear en otros recursos o prioridades que puede brindar México a los ciudadanos, es muy interesante que se realicen este tipo de tratados creando una economía global más fuerte.

    Me gusta

      1. Exactamente, cada uno poniendo de nuestra parte esto se realizará como debe de ser y de la manera más favorable para todos. Gracias a ti

        Me gusta

  7. Gracias a la M. Lily Rodríguez, profesora de la Universidad Tecnológica (UNITEC), Campus Toluca, en la Facultad de Administración y Ciencias Sociales, quien está usando mi blog como parte de sus programas de estudio. Gracias a sus estudiantes quienes están participando con comentarios en las publicaciones tanto en la versión en inglés como en la versión en español. Noto el involucramiento y entendimiento de los jóvenes en los temas de logística y administración de la cadena de suministro, eso me hace sentir optimista respecto al futuro de las siguientes generaciones. Muchas gracias a todos ellos.

    Me gusta

  8. Es un articulo muy interesante y en mi punto de vista creo que deberiamos «aprender a lidiar con el» o competir como lo menciona en lugar de quejarnos y solo ver que pasa. Puede ser que Mexico no este al mismo nivel que los demas paises integrantes de este acuerdo pero si sabe manejarlo y sacar ventaja creo que resultaria muy beneficiado en el desarrollo de su economia; eso podria ser relativamente facil por su cercania y relaciones con Estados Unidos, de cualquier forma, debe ser competente por si mismo y que mejor opcion que empezar con el comercio electronico. Mexico cuenta con muchas ventajas y oportunidades, solo necesita aprovecharlas y saber manejarlas de la mejor manera.

    Me gusta

  9. Estoy totalmente de acuerdo, este tratado nos ayudará a que México se desarrolle mas como país y que seamos mas competitivos en los sectores y al mismo tiempo cuidando a los productos sensibles.Aparte de que disminuye los aranceles creara oportunidades para que México adapte otras formas de comercio y se habrán distintos mercados.

    Le gusta a 1 persona

  10. El TPP es un acuerdo que nos ayudará a sobre salir en el comercio creando una área de oportunidades y abriendo mas mercado para ciertos productos y haciendo que los aranceles se eliminen o disminuyan.Creo que es importante que lidiemos con este asunto y lo aprovechemos, adquiriendo conocimiento de diferentes países y analizando su forma de comercio.

    Le gusta a 1 persona

  11. México cuenta con muchas ventajas y oportunidades, solo necesita aprovecharlas y saber manejaras de la mejor manera.La tecnología hoy en dia, debería ser utilizada a lo máximo haciendo que nuestras barreras del comercio se eliminen o se nos facilite la oportunidad de exportar artículos ricos en México creando mas mercado.

    Me gusta

  12. En interesante conocer este articulo sobre el acurdo TTP, sobre todo el tema de desarrollo económico en el que para México seria una aportación importante poder involucrarse con otras economías para beneficiarse en el ámbito comercial nacional como internacional, así como tu punto de vista sobre la competitividad donde se busca desarrollar y mejorar en cada uno de los países miembros para buscar ofrecer un costo-beneficio en el mercado económico.

    Me gusta

  13. Me pareció un articulo muy interesante ya que desde mi punto de vista debemos de aprender a lidiar con el TPP, quizás lo mejor seria no quedarnos viendo que puede o va a pasar en vez de quedarnos esperando y observando lo que podría pasar. México al no estar al nivel económico que los demás países lo necesario seria que le sacara provecho a este acuerdo esto resultaría muy beneficiado para desarrollar un mejor nivel económico ya que tiene la diversidad de oportunidades, lo malo que no las ha sabido aprovechar.

    Me gusta

  14. Ojalá no afecte negativamente las leyes alrededor del mundo, y busque un trato justo que beneficie a todos, sea una verdadera oportunidad de desarrollo para nuestra nación,creando muchas areas de oportunidad, México cuenta con muchísimas cosas para poder aprovechar este acuerdo y así poder inyectar la economía y comercio del país

    Me gusta

  15. este articulo en especial fue de los mas interesantes que lei en especial por que esta en relación a mi carrera de negocios internacionales, es un punto importante darnos cuenta de lo interesante que resulta el TPP es cuestion de analizar sus puntos a favor y en contra, ya que nos traerá sin duda muchas oportunidades pero también algunos errores, este acuerdo fue uno de los mas estratégicos que se han llevado a cabo y que sin duda uno de los que ha dado mucho de que hablar.

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s